Cali

Cali

Cali

Jannick Jaschkowski, Francis Wernecke

Ilustracíon 1: Foto de grupo en las laderas de Siloé

Desde que se decidió que escribiríamos juntos un blog sobre nuestra excursión a Colombia, he estado pensando en nuestro capítulo sobre Cali. A menudo tuve que sonreír y pensar en este duro, pero también hermoso día. Además, cada día me resultaba más difícil escribir una entrada «apropiada» sobre Cali. No se quiere reducir este tiempo a un solo capítulo en nuestro blog. He experimentado, sentido y grabado muchas cosas sólo en momentos fugaces y he tratado de hacer buenas notas sobre las que pueda construir. Muchas impresiones y sentimientos de nuestra excursión y de todo el día en Cali provienen de un mundo diverso con diferentes posibilidades de interpretación para cada individuo. Por eso lo pospongo una y otra vez. Y ahora estoy aquí sentado tratando de poner «en papel» el día y la confusa historia sobre Cali y nuestro paseo por el barrio Siloé de la Comuna 20.

Cali se presentó brevemente

Para empezar, al menos de forma general, me gustaría presentarles la capital del departamento colombiano del Valle de Cauca. Santiago de Cali se encuentra en el contexto colombiano al suroeste y cerca de la línea ecuatorial en medio de las cordilleras oriental y occidental de los Andes a 1.000 metros sobre el nivel del mar. En Cali, el Río Cali se une con el Río Cauca y fue «fundado» por los conquistadores españoles en 1536 desde una perspectiva colonial. A menudo se hace referencia a la ciudad como la capital de la salsa, pero también se la asocia con los cárteles de la droga y la violencia. En el camino a la ciudad cruzamos los aparentemente interminables monocultivos de caña de azúcar. Pero el tema de la caña de azúcar en el Valle de Cauca se trata con más detalle en el capítulo 3.

Recorrido por Siloé

Ahora por fin puedo contarles sobre nuestro recorrido por Siloé.  El pequeño caballero que nos guió por una parte de su Comuna se presentó muy calurosamente y en rápido español como David Gómez. Todos estábamos entusiasmados con su gira, ya que su vigorizante manera de actuar fue inmediatamente contagiosa. En su cabeza llevaba un sombrero con la inscripción Sil♥é. A paso de ganso y con una arepa en la mano que aún no se había comido del todo, nos adentramos en el corazón de uno de los 10 distritos de la Comuna 20, Siloé. Rápidamente empezó a explicar todo lo que le rodeaba y a filmarnos. Quería subir los videos a YouTube como una especie de vlog de turismo y promover sus tours y su comunidad. Puede encontrar el enlace en la lista de fuentes. Pero no sé qué tan bien funciona este video como un anuncio por derecho propio. Como «palo de apuntar» usaba su machete muy grande, lo que me preocupaba a mí y a muchos otros. Nos dijo que nació y se crio en Siloé y nos explicó brevemente su programa. En primer lugar, me gustaría mencionar que fue extremadamente difícil para mí y para los colombianos/as seguir su rápido español. Pero en nuestras sesiones informativas pudimos reflexionar sobre muchas cosas de nuevo y comparar nuestras notas. Es importante que contemos la historia que nos contó sobre su vecindario.

Según los relatos de David, lxs habitantes de Siloé sólo disponen de 11cm² de espacio público per cápita. Esta figura es casi idéntica al artículo de Anna-Lena Dießelmann y Manuel Eisele, a quienes también se les permitió hacer un recorrido por Siloé con David.

Ilustracíon 2: David Gómez

Debido al constante crecimiento de la población en el barrio, el espacio público para lxs habitantes es cada vez más pequeño. Si se observa más de cerca este pequeño número, probablemente se llegue a la conclusión de que esto causa conflictos entre lxs residentes y que el espacio público del barrio es un bien muy escaso. Lxs habitantes de Siloé son en su mayoría descendientes de refugiados de la región del Viejo Caldas. En esa época el pueblo huyó de la Guerra de los Mil Días. La gente se instaló en casas temporales en las laderas de Cali (cf. Dießelmann 2014: 12). Siloé es también un «punto de contacto» para muchas personas que vienen a Cali desde las regiones rurales y tienen amigos/as y familiares allí.

El mercado

Caminando juntos por la plaza del mercado, David nos explicó que lxs campesinos/as en Colombia, así como en todo el mundo, son víctimas de la burguesía. La burguesía generalmente se refiere a la burguesía rica o a las clases sociales dominantes de la sociedad, que se enfrentan a la clase de campesinos/as y trabajadores/as. El problema con el uso del mercado se hizo evidente rápidamente. La plaza del mercado actual se utilizaba más bien como un mercado de pulgas y, excepto por un puesto, nadie vendía frutas o verduras. Los productos locales tuvieron que imponerse al mercado mundial y a los grandes comerciantes de alimentos. La mayoría de los productos agrícolas procedían de América del Norte o de Europa (por ejemplo, las patatas de los Países Bajos). Esto socava o incluso impide la soberanía alimentaria de Colombia. Muchos mercados en todo el mundo están luchando con los mismos problemas. Además, los monocultivos como la caña de azúcar y la soja están reemplazando gradualmente el modo de vida rural. Sin embargo, hay movimientos de resistencia aquí, que también tratamos en capítulos de este blog.

La historia de la bandera

He estado pensando durante mucho tiempo si debería escribir esta historia. La historia de David era, por desgracia, extremadamente difícil de entender e incluso lxs hablantes nativos/as no pudieron darme el contenido exacto. Sin embargo, es importante para nosotros transmitir los relatos de David sobre Siloé e intentamos escribir nuestra mejor interpretación posible de esta historia.

Una gran bandera irlandesa ondeaba en el centro de Siloé.

Ilustracíon 3: La bandere irlandes en Siloé

David nos dijo que era un gran deseo de lxs habitantes de Siloé ondear una bandera colombiana en su barrio. Pero para el alcalde de Cali en ese momento los habitantes de la Comuna no eran dignos. Quería evitar a toda costa que se izara la bandera. Poco después de esta disputa sobre la bandera colombiana, el alcalde fue secuestrado por un grupo desconocido. No se sabe si este grupo puede conectarse con la Comuna 20. Sin embargo, el secuestro fue interpretado como una amenaza o protesta. Al final se izó otra bandera y el alcalde fue liberado. Las banderas de otros países del mundo siempre se izan en rotación. Se dice que las diferentes banderas son un símbolo de apertura e intercambio internacional. Oficialmente esto no es comunicado por la Comuna. Así que hay otras posibilidades de interpretación.

El Museo Popular de Siloé

Otro lugar que visitamos en nuestro tour fue el museo de la Comuna. El museo era bastante pequeño, casi restrictivo. No puedo describir la sensación y el olor del museo. Tal vez comparable al compartimento de la bodega de las abuelas y los abuelos. Para el tamaño del museo había un número increíble de instalaciones de arte y objetos de la vida cotidiana de lxs habitantes, que tratan del pasado y las historias del barrio.

Ilustracíon 4: Arte frente al Museo Popular de Siloé

Zapatos en la planta baja: En memoria del pasado de las Mingas y lxs indígenas. Uno debe caminar en los zapatos de lxs participantes. Una minga describe el trabajo colectivo, la acción colectiva y también las manifestaciones y movimientos de movilización de lxs indígenas en el departamento del Valle de Cauca. Puede encontrar más información sobre este tema en el capítulo sobre los pueblos indígenas del Cauca.

Zapatos en el primer piso: un recordatorio de las innumerables luchas de lxs guerrilleros/as. Los zapatos son una invitación y un símbolo para seguir adelante. La lucha no ha terminado todavía.

Maniquíes de rifles: El Movimiento 19 de Abril, M-19 para abreviar, fue grupo guerrillero antes de ser partido político en Colombia desde 1990. Muchos/as intelectuales también pertenecieron al partido. Antes de eso, el M-19 era considerado una organización guerrillera colombiana de izquierda. A través de varias acciones sociales el M-19 fue muy popular entre los habitantes de Siloé. Las armas están destinadas a recordarnos el M-19 y su violenta disolución por los militares (cf. Durán, Loewenherz, Hormaza 2008: 16).

Cámaras, fotos y cartas: Estas instalaciones representan el proceso comunicativo con las personas, lxs niños/as y las historias que se cuentan.

Muchas fotos muestran sobre todo la historia de la minería del carbón en Siloé. La comercialización y el comercio fue asumida por lxs habitantes más ricos/as de Cali y la gente que huyó, principalmente del sur (entre otros de Quito a Cali), extrajo el carbón. La minería de carbón unió a la gente en busca de trabajo. Hasta 1995 lxs habitantes de Siloé pudieron utilizar el subsuelo sobre el que se construyeron sus casas y así pudieron extraer el «oro negro» por su cuenta.

Ilustracíon 5: Instalacíon de arte con cámaras.

A partir de 1995, se separó el uso de la tierra vegetal y el subsuelo para diferenciar exactamente este tipo de cultivo. Muchas de las minas del trimestre fueron parcialmente cerradas, pero todavía se utilizan de forma esporádica. Lxs habitantes protegen las minas para asegurar sus bajos ingresos. Las minas del centro de la ciudad suponen un grave riesgo. Favorecen los cursos de agua subterráneos y ponen en peligro la estabilidad del barrio. Debido a su ubicación en la ladera, Siloé es extremadamente vulnerable a los deslizamientos de tierra y se supone que un gran terremoto destruiría completamente un gran número de casas. El extractivismo es también un tema que ocupa a los residentes.

Ilustracíon 6: Fotografía de las antiguas entradas de la mina en la Comuna.

Las empresas multinacionales, como hemos visto con el ejemplo de la mina El Cerrejón en la región de La Guajira, destruyen la naturaleza, violan los derechos humanos y expulsan de la manera más brutal a los habitantes de la región, muchas veces dentro del marco legal y por parte del gobierno. Sin embargo, si lxs habitantes de Siloé extraen ellos mismos el carbón a pequeña escala, se les criminaliza (cf. Dießelman, Eisele 2015: 17 ss.).

Visita de la Fundación Universitaria Cali

Ilustracíon 7: Banco del campus

Después del recorrido por el barrio de Siloé, aceptamos la invitación de un conferencista de UNICATÓLICA (Fundación Universitaria Católica de Cali). Aunque visitamos la Universidad Externado de Bogotá en la primera semana, también tuvimos muchas conversaciones con activistas y miembros de los movimientos sociales, lo que me hizo sentir más curiosidad por conocer otra universidad. La Universidad privada y católica de Cali fue fundada en 1996, a partir de la idea del arzobispo Isaías Duarte Cancino, quien vio cómo muchos/as graduados/as de la escuela secundaria no tenían acceso a la educación superior. Actualmente existen 5 facultades diferentes (Ingeniería, Educación, Economía, Ciencias Sociales y Políticas y una Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades) en las que estudian unas 4.000 personas. Los intereses y esfuerzos de la Universidad, según su propio enunciado, se dirigen a generar, preservar y defender la dignidad de la persona humana en su orden personal e integral y en su dinámica de grupo desde sus diversos contextos y dimensiones (económica, social, cultural, política, religiosa y ecológica) en medio de un mundo globalizado caracterizado por grandes avances científicos y tecnológicos. La visión de la Fundación Universitaria Católica es ser reconocida en la región como la Universidad Católica que más facilita el acceso a una educación superior de calidad y que tiene un impacto apropiado en el individuo y sus derechos fundamentales, la sociedad y el medio ambiente (cf. https://www.unicatolica.edu.co).

Fuimos acogidos calurosamente y acompañados por muchos pequeños caminos al Instituto de Ciencias Humanas. Allí, en una sala con mucho aire acondicionado, nos esperaban dos jóvenes indígenas estudiantes de la universidad, pertenecientes a las comunidades Nasa y Muisca.
La universidad ofrece cursos de estudio especialmente para estudiantes indígenas, o está sujeta a una plantilla que el número total de estudiantes tiene que ser llenado con un cierto número de estudiantes indígenas. Esta universidad también es una universidad privada, pero según sus propias declaraciones es más barata que otras universidades privadas. Antes de entrar en lo que se discutió en la sala de seminarios, me gustaría escribir algunas palabras sobre el nombre de la universidad y también sobre la posición de la iglesia en Colombia.  Me pregunté hasta qué punto la religión, pero sobre todo la Iglesia Católica, puede influir en la sociedad y cuál es su rol en los numerosos conflictos del país. Aunque este tema no fue fundamental en nuestra excursión, la religión juega un rol importante dentro de los conflictos, por lo que es importante para mí conocer el desarrollo de la jerarquía eclesiástica colombiana y ocuparme de ello.

Excursus – Posición de la Iglesia

A continuación, se presentan los contenidos y desarrollos de la Iglesia Católica de las dos últimas décadas. Como reacción al deterioro de la situación política interna a finales de la década de 1980, se adoptó una nueva constitución en 1991. En la constitución de 1886, el artículo 38 sigue describiendo a la Iglesia Católica de la siguiente manera: «La religión católica, apostólica y romana pertenece a la nación, los poderes públicos la protegerán y velarán por su respeto como elemento esencial del orden social».

La iglesia disfrutó así de la protección de las autoridades públicas y obtuvo un amplio control sobre el sistema educativo. A lo largo de casi todo el siglo XX, con la excepción de ciertos momentos de tensión, la relación entre la iglesia y el estado se caracterizó por una atmósfera de gran cercanía e influencia mutua. Sin embargo, la fuerte influencia social y política de la Iglesia sufrió varios cambios a lo largo del tiempo. Desde principios de la década de 1990, la influencia ha disminuido y cambiado. A ello han contribuido factores como la intensificación del conflicto armado, la expansión del narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos paramilitares y, en particular, la Constitución renovada de 1991. La adopción de la Constitución de 1991 fue un momento histórico decisivo para la Iglesia Católica en Colombia. Por lo tanto, la nueva Constitución no es confesional, sino que está abierta a la libertad religiosa. Esto significa que ya no deriva su legitimidad de la autoridad de Dios, sino del pueblo colombiano. Cambió el carácter católico de la Constitución, la primacía en el preámbulo del texto y el rol de la Iglesia como garante del orden social y moral de la familia y del sistema educativo colombiano en relación con la educación religiosa en las instituciones públicas y privadas. El desarrollo del estatus de la religión comenzó con las discusiones sobre la nueva constitución, pero también la ley de educación nacional de 1994, la comprensión de la Iglesia de su rol, la ley de divorcio y las continuas quejas sobre la violencia causada por el tráfico de drogas fueron temas de discusión. En 1995 la Iglesia dio una importante contribución a la vida pública y publicó el estudio de la Conferencia Episcopal de Colombia sobre el fenómeno de las expulsiones en el país (CEC 1995). Entre 1998 y 2002, la atención se centró en el aumento de las violaciones de los derechos humanos, los secuestros y el asesinato de clérigos a medida que se intensificaba el conflicto armado. La corrupción también fue un tema recurrente, por lo que la iglesia trató de influir en la conciencia de los votantes, especialmente en el contexto de las elecciones. En la tercera fase (2003 a 2010) del desarrollo, la Iglesia se expresó sobre todo en la necesidad de una solución negociada al conflicto armado, mientras que el gobierno en torno al presidente Álvaro Uribe buscaba una solución militar. Las violaciones de derechos humanos y la corrupción política continuaron presentes y fueron denunciadas por la Iglesia, especialmente cuando se identificaron conexiones de más de la mitad de los parlamentarios con grupos paramilitares. La Iglesia Católica también se pronunció a favor de la necesidad de una política agrícola que refuerce las bases de la agricultura campesina y contribuya así a una paz estructural y duradera. En cuanto a las cuestiones morales, sigue oponiéndose al aborto y a la eutanasia. De 2011 a 2015, la atención se centró entonces en las víctimas del conflicto armado, el apoyo a las conversaciones de paz entre el gobierno y la FARC y la lucha contra la corrupción. A esto le siguió la atención y el apoyo a las víctimas del conflicto armado. La declaración dirigida a lxs trabajadores/as y a lxs agricultores/as hizo hincapié en el derecho al trabajo, en los salarios justos y en la distribución equitativa de los bienes y de la tierra.  Hubo declaraciones a favor del reconocimiento de la dignidad y los derechos de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Las cuestiones del aborto y la eutanasia, así como la disolución de los matrimonios eclesiásticos, siguieron siendo objeto de oposición. Así, parece que el rol de la iglesia ha cambiado de un rol pasivo a un rol mucho más activo por la constitución de 1991 (véase JOSÉ DARÍO RODRÍGUEZ CUADROS 2017: 259 – 276).

De vuelta en la sala de seminarios de UNICATÓLICA, los dos jóvenes estudiantes se presentan ahora, están estudiando ciencias sociales. En la universidad de Cali tendrían la oportunidad de estudiar como indígenas sin perder su propia identidad y después de terminar sus estudios les gustaría regresar a sus respectivas comunidades y trabajar allí.

Los dos estudiantes también hablan de la constitución de 1991, señalan la gran diversidad cultural del país. En realidad, sin embargo, sólo existe la llamada «segunda» versión del Estado. En un estado centralizado sólo hay una religión y un idioma. Después informan sobre la tensa situación en el Cauca.  Como ya habíamos tratado antes el tetema del Cauca y los conflictos actuales por la tierra, ya estábamos familiarizados con los contenidos, pero volver a explicarlos desde la perspectiva de los dos estudiantes de la universidad fue una vez más muy emotivo. Jorge Leonardo Orozco Holguin, profesor de geografía de UNICATÓLICA, también aborda el tema e ilustra, entre otras cosas, la conexión entre los numerosos conflictos violentos y los cultivos de coca. 

Ilustracíon 8: Regiones de cultivo de coca en Colombia.

 

Ilustracíon 9: Regiones de conlficto en Colombia coloreadas por indesidad.

Por ejemplo, los dos mapas de Colombia que se muestran (ver Figuras 8 y 9) muestran, por un lado, cuán fuertemente representados están los conflictos en las respectivas regiones y, por otro lado, el grado de distribución de los cultivos de Coca en el país. Llama la atención que el sur de Colombia, en particular, se caracteriza por conflictos violentos y, al mismo tiempo, tiene un alto número de hectáreas de plantaciones de coca. También se discute la minería. Muchas comunidades ya lo viven: Minería en armonía con la naturaleza. En las casi dos horas en las que se nos permitió estar en la universidad, conocimos nuevos puntos de vista y quedó claro una vez más lo diversa que es la cultura en Colombia. Especialmente debido a la alta diversidad cultural hay grandes diferencias, y hay peleas regulares, lo que mantiene la división dentro de la población. Los temas que se han abordado se tratarán con mucho más detalle en otros capítulos, por lo que las presentaciones sólo se esbozan brevemente aquí. La visita a la universidad y las conversaciones con los dos estudiantes fueron muy informativas y enriquecedoras. Nos demostraron claramente la importancia de los conflictos por la tierra para el desarrollo a largo plazo de la región (véase la transcripción).

 

 

Bibliografía

  • Cuadros, J.D.R. (2017): Die Kirche. – En:  Fischer, T. ; Klengel, S. ; Buelvas, E. P.  (eds.) Kolumbien heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt am Main.
  • dießelmann, a. (2014): ,,Ausgrenzung sichtbar machen – Das Museo Popular de Siloé erzählt die Geschichte des Viertels‘‘. https://www.ila-web.de Último acceso 15.06.2019
  • dießelmann, a. ; eisele, m. (2015): ,,Kohlestollen unter Wohnhäusern – Illegalisierte Minen in Cali‘‘. https://www.ila-web.de Último acceso 15.06.2019
  • durán, m.; loewenherz, v.; hormaza, o. (eds.) (2008): M-19’s Journey from Armed Struggle to Democratic Politics: Striving to Keep the Revolution Connected to the People (Berghof Transitions Series). Berlin.
  • Unicatólica (2019): ,,Nuestra Institución‘‘ https://www.unicatolica.edu.co Último acceso 31.07.2019

 

Para seguir uno de los videos del canal de YouTube siloécity tv.