Temas de la excursión

Temas de la excursión

Salida del Campo Colombia 2019

Escrito por Philipp Ehrhardt y Carla Kienel

En principio, Colombia se asocia al narcotráfico, al conflicto armado de hace mucho tiempo, al irrespeto de los derechos humanos y a la corrupción. Sin embargo, estas consideraciones y la cobertura mediática de las mismas no hacen justicia a la complejidad de la situación social y política del país. Para acercarse a una mejor comprensión de la situación actual en Colombia, es necesario examinar primero el trasfondo, así como las diferentes perspectivas y causas del conflicto en curso. Por otro lado, muchos de estos temas reciben poca atención de los medios de comunicación en todo el mundo. Aunque el largo conflicto armado sigue siendo un factor caracterizado y puede sentirse en la vida cotidiana, el país tiene mucho más para informar. Por lo tanto, la diversidad única de especies del país, y especialmente su riqueza cultural, no debe quedar relegada a una posición secundaria.

«Colombia, un espacio de vida y encuentro pluricultural» (Dane 2007), es la frase con cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) inicia su informe sobre la diversidad y demografía de la población colombiana.

Los habitantes indígenas y los descendientes de afrocolombianos y afrocolombianas que fueron secuestrados de África y trasportados a Colombia durante la época colonial son ahora sólo una minoría.

De los más de 49 millones de habitantes del país (a 2018, cf. Statista 2019), la proporción de indígenas es de aproximadamente el 3% y la de la población afrocolombiana de cerca del 14% (Hora et al. 2017: 68ss.). El resto de la población está formada por mestizos (45%) y blancos (38%) (cf. ibid.).

Illustración 1: Bogotá. Imagem Propia.

Desde la conquista colonial de la Colombia actual, la diferente distribución de la tierra, la riqueza y la influencia ha provocado tensiones notables, conflictos violentos y desigualdades sociales, especialmente en las zonas rurales. Las tradiciones y culturas de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas se enfrentan a la constante expansión de las zonas mineras y latifundios que amenazan la existencia de las comunidades agricultoras. puesto que, en particular, las comunidades indígenas y afrocolombianas se enfrentan a una falta de reconocimiento social y político, el fundamento jurídico inadecuado significa que tienen pocas posibilidades de defenderse contra la expansión de la agricultura industrializada.

Además, muchos se vieron obligados a abandonar el campo, principalmente debido al conflicto armado y a la violencia en el campo. A menudo se trasladaron a las ciudades colindantes, donde buscaron nuevas perspectivas y oportunidades sociales y laborales. Esta migración rural-urbana llevó a una disminución de la población rural, pero también tuvo un impacto en el desarrollo de las ciudades colombianas: En las últimas décadas, estas ciudades se han expandido incontroladamente hacia sus alrededores, y los distritos marginales que han crecido informalmente se están convirtiendo cada vez más en atractivas periferias urbanas para los sectores inmobiliarios (cf. Taraschewski 2003). Mientras tanto, los grupos paramilitares en las zonas de conflicto están cooperando con las empresas transnacionales y, por lo tanto, están impulsando la violencia y el desplazamiento de la población en las zonas rurales (cf. Azzellini 2016). Las causas del conflicto armado que ha prevalecido durante más de 50 años y que ha sacudido al país e influido en la vida cotidiana de muchas personas hasta la actualidad todavía no han sido resueltas ni siquiera por el Acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC. Tanto el gobierno colombiano como el grupo guerrillero más influyente, las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo), son signatarios del tratado. El tratado de paz sirve, entre otras cosas, para desmovilizar a las FARC-EP y poner fin al conflicto armado, pero también incluye otras medidas que deben ser tomadas por el gobierno. Sin embargo, dado que el actual gobierno derechista de Iván Duque ha rechazado abiertamente el contenido de este tratado desde el comienzo de su mandato (SCHNATTERER, abril de 2019) y que la violencia en el país ha emanado principalmente de los grupos paramilitares, la medida en que la actual situación política interna refleja la paz sigue siendo objeto de controversia. Desde el inicio del acuerdo de paz, 128 ex miembros de las FARC han sido asesinados (ibíd.).

Para hacer al menos algo de justicia a estas complejas conexiones durante nuestra excursión de dos semanas, aprovechamos la oportunidad durante nuestro viaje para conocer a miembros de la comunidad indígena Nasa y de las comunidades afrocolombianas en el Cauca, así como a ex combatientes de las FARC en un campamento de desmovilización, con el objetivo de poder escuchar sus diferentes historias y llegar a conocer sus puntos de vista. Además, nos ocupamos del tema del desarrollo urbano a través de localidades de Bogotá y Cali en relación con los procesos de urbanización acelerados por el éxodo rural. En la segunda semana viajamos al departamento de La Guajira y visitamos la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, El Cerrejón (cf. Vieth 2019). Colombia es uno de los mayores exportadores de carbón del mundo: sólo Alemania importó alrededor de 10 millones de toneladas de hulla colombiana en 2017 (cf. MISEREOR 2017).  En La Guajira, el conflicto de interés por la tierra es evidente: muchas comunidades rurales, incluyendo grupos marginados como Wayuu (la comunidad indígena más grande de Colombia) han sido y están siendo forzadas a abandonar sus tierras debido a la expansión de las minas y ahora se enfrentan a innumerables problemas. El ejemplo más conocido de un reasentamiento en este contexto es el pueblo de Tamaquito, que recibió gran atención en Colombia y Alemania a través de la película «La Buena Vida». También nos reunimos con representantes del sindicato SINTRACARBON y miembros de la comunidad afrocolombiana de Roche, que también se vio afectada por los efectos de la minería del carbón.

Illustración 2: El Cerrejón. Imagem Propia.

Aunque durante nuestra excursión tratamos los temas del conflicto armado y la distribución desigual de la tierra y los recursos, nos gustaría enfatizar al principio que las impresiones e historias que hemos reunido en este blog representan sólo una perspectiva sobre el país que tomamos de un enfoque de geografía humana durante nuestros estudios.

Antes y durante la excursión, nuestro grupo pensó mucho sobre cómo nos gustaría sostener y compartir nuestras experiencias y nuevos conocimientos después. Al final decidimos crear este blog para compartir nuestras experiencias con un público más amplio en lugar de un informe de excursión clásico, que sólo sirve para el grupo de la excursión.

Con la ayuda del blog, esperamos poder dar un vistazo a la historia y el presente del país, rico en conflictos, así como a los intereses de los distintos grupos de población participantes. A continuación, examinaremos también temas que están sólo marginalmente presentes en las noticias alemanas, pero a los que, como grupo, quisiéramos dar mayor importancia. Varias veces las personas que conocimos durante nuestra excursión nos dieron el deseo de transmitir sus historias.

Así nos vemos también en la responsabilidad de contar sus historias y hacer participar a la gente también en Alemania. Es importante que hagamos hincapié en que no sólo queremos llamar la atención sobre las situaciones difíciles de la vida y facilitar una comprensión general de los efectos de los conflictos por la tierra en los diferentes grupos. En su lugar, el interés se centra también en la relación con Alemania y el modo de vida que prevalece en Alemania. Por ejemplo, ¿cómo afecta el fin de la minería de carbón en Alemania a la producción de carbón en Colombia y a la población que vive en la región minera?

La producción y el modo de vida alemán siguen dependiendo de los combustibles fósiles. El abandono de la producción de carbón en 2018 por parte de Alemania no cambia esta situación. Por lo tanto, la demanda debe ser compensada en otros lugares. El consiguiente aumento de las importaciones de carbón está provocando un cambio en los impactos y los conflictos sociales y ecológicos. En consecuencia, también debemos preguntarnos hasta qué punto nosotros, como beneficiarios de la hulla, compartimos la responsabilidad de los problemas y desigualdades sociales que prevalecen en las regiones mineras de Colombia y otros países productores.

Haga clic aquí para ver los capítulos:
Los capítulos están ordenados cronológicamente por días y contienen tanto información de fondo científicamente elaborada como nuestras experiencias durante la excursión.

Los capítulos están ordenados cronológicamente según los días y contienen información de fondo científicamente elaborada, así como nuestras experiencias durante la excursión.

Bibliografía

 

Lista de figuras

Illustración 1: Bogotá. Imagem Propia.
Illustración 2: El Cerrejón. Imagem Propia.

Übersetzt aus dem Deutschen von Jorid Lange / Traducido del alemán por Jorid Lange